sábado, 8 de octubre de 2016

Taller Participando CON y DESDE la gente, en Donostia (Gipuzkoa) #ISM16

Dentro de las II Jornadas del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el próximo jueves, 13 de octubre de 2016, nos encontraremos en el TALLER Participando CON y DESDE la gente, en el aula 1.3 del Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de Donostia-San Sebastián (plaza Oñati 3, s/n, 20018), entre las 16:30 y las 20:30.

Os recordamos que la entrada es libre y que no es imprescindible acudir a la sesión completa (aunque sí es muy recomendable).

Si quieres, puedes inscribirte aquí (aunque solo es imprescindible si vas a acudir a al menos 5 sesiones presenciales y/o si quieres continuar en el curso internacional online).

Más información sobre las Jornadas #ISM16 aquí:
http://www.ehu.eus/es/web/ism/donostia-2016-10



FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Si queremos empezar un proceso de participación en el que ‘se cuente más con la gente’, debemos pensar que no somos las primeras personas a las que se nos ocurre algo así. Las formas en las que se han hecho procesos de participación se pueden resumir en tres:

  • La primera sería trabajar por y para quien nos paga o por y para nuestra asociación o partido (para quien nos envía). No tenemos que preguntarnos nada, ni trabajar con nadie; sino hacer los que nos han mandado, o cumplir los objetivos que nos han marcado o nos hemos marcado previamente.

En el fondo, nos acercamos a la gente para conseguir algo de la gente (información, dinero, atención etc.). Ejemplos: trabajar haciendo encuestas para una empresa multinacional (o para cualquier institución estatal) o un informe etc., pegar carteles de nuestro partido para las elecciones o recaudar dinero para nuestra asociación (OSC, ONG, IAP etc.) con el cual erradicaremos el hambre en el mundo.

  • La segunda sería trabajar por y para la gente. No tenemos porqué preguntarnos nada que no esté ya contestado por nosotr@s mism@s o en los objetivos, ni trabajar con nadie que no esté en nuestro círculo o en el plan de acción. Lo que tenemos que hacer es conocer qué necesita la gente y dárselo.

En la práctica haríamos básicamente lo mismo que en la primera forma, pero al hacerlo lo haríamos ‘pensando en la gente’, queriendo aportar algo. Ejemplos: hacer un diagnóstico de las ‘necesidades’ y tras nuestro análisis montar un comedor social para l@s pobres de nuestra comunidad, hacer un plantón o huelga de hambre para que el gobierno cambie su política con respecto a la falta de empleo.

  • La tercera sería trabajar con y desde la gente. Tenemos que trabajar con la gente para que sea la protagonista de su propia vida cotidiana (vida diaria), para que la autogestione (la maneje por sí misma) y a partir de ahí, vaya construyendo cómo quiere que sea su colonia, su pueblo, su unidad habitacional (de forma dialéctica: proponiendo, debatiendo colectivamente y llevando a cabo, en grupos, las diversas propuestas decididas).

Antes de empezar un proceso de participación, tenemos que saber que debemos fijarnos, sobre todo, en las formas de relación, es decir, en las formas en que nos relacionamos con las personas en las diferentes situaciones. Los contenidos son excusas para juntarse, pero son las formas de relación las que definen las culturas populares. Lo importante está en cambiar las formas de relación y no a las personas.

Una de las razones de por qué desde las culturas populares es desde donde se cambian las cosas es esto. Al cambiar las formas de relación estamos transformando, al cambiar los contenidos estamos camuflando. A menudo las culturas populares son catalogadas de pasivas y apáticas cuando no acuden a los llamamientos en formato convocatoria de las organizaciones (políticas, sindicales, sociales...). Sin embargo, las culturas populares se mueven con otras formas de relación, y por lo tanto las formas de participar también son distintas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario