domingo, 15 de octubre de 2023

Taller online "Complejidad y caos creativo"

Como parte del Curso en Participación Comunitaria (online) y II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida (Ciudad de México / online), este lunes, 16 de octubre, realizaremos nuestra tercera sesión online, en esta ocasión sobre complejidad y caos creativo.

COMPLEJIDAD Y CAOS CREATIVO

Lunes, 16 de octubre · 19:00 – 21:00 (zona horaria: Madrid). 11:00 – 13:00 (zona horaria: America/Mexico_City)

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/utv-usbv-xds

Cualquier duda, con confianza nos dicen, escribiéndonos a: 

emiliano.urteaga@uacm.edu.mx / ilusionismosocial@gmail.com

Hemos pedido también que nos envíen un pequeño formulario que nos sirve sobre todo para integrarles en la lista de correos, aquí: https://forms.gle/pAG3yUa7Q7r8A8Ps7 

Este taller se corresponde con el Tema 9 del curso Participación comunitaria, que puedes encontrar abierto, gratuito y online en el siguiente enlace: https://ilusionismosocial.org/course/view.php?id=51&section=9

Tanto el curso online como todos los talleres de esta jornada son ABIERTOS, GRATUITOS Y DE PARTICIPACIÓN LIBRE.


MATERIALES PARA LA SESIÓN

A lo largo de la sesión, iremos compartiendo algunos materiales para facilitar el debate y para profundizar. Aquí algunos de estos materiales:

  • La introducción del artículo sobre educaciones y complejidad que publicamos en 2018
  • Un vídeo introductorio
  • Una presentación sobre la complejidad, con algunos enlaces para profundizar
  • Ilustraciones relacionadas con la temática que probablemente comentaremos en el curso
  • Tabla sobre epistemologías en Ciencias Sociales
  • Enlace para descargar los seis tomos de la obra "El Método", de Edgar Morin.

Os mostramos estos recursos a continuación.


EDUCACIONES Y COMPLEJIDAD

Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

La complejidad

Complejidad, estar tejido junto; cualquier esfuerzo por separar bruscamente esa unión llevará a convertir lo que está tejido junto en algo inservible, incomprensible (queda simple o complicado). En la almazuela, es justo al revés (desde lo sencillo se llega a lo complejo): se unen trozos de diversos tejidos para llegar a una colcha, un chaleco, un mantel, un abrigo…, y cuando deja de hacer falta, se separa con cuidado (respetando las unidades) y se une de otra forma (tal vez incluyendo algún trozo más, descartando algún otro), para tener lo que nos hace falta en la siguiente estación (efímero frente a permanente).

“Si el conocimiento existe es porque es organizacionalmente complejo. Esta organización compleja, a la vez cerrada y abierta, dependiente y autonoma, es la que puede construir traducciones a partir de una realidad sin lenguaje (…) El reconocimiento de esta complejidad (…) requiere el recurso a un pensamiento complejo que pueda tratar la interdependencia, la multidimensionalidad y la paradoja” Edgar MORIN (1999a:250-251).

Para comprender la complejidad, hay que traer a la actualidad la paradoja sobre lo uno y lo múltiple que desde hace 2500 años ronda nuestras cabezas. Para Heráclito, y en cierta manera también para Zenón, tanto lo uno y lo múltiple como lo uno y su contrario, son interdependientes, no pueden existir sin el otro, ese otro es el que les da sentido, y cuando parece que va a terminar el razonamiento o proceso, este vuelve a empezar. Si entendemos lo múltiple como la totalidad, esto estaría muy cercano al principio hologramático (ver el todo y las partes, al mismo tiempo y en interrelación, de tal manera que lo uno puede verse en el todo y viceversa).

(...)

Las culturas populares, al ser formas de vida que no pueden ser explicables sin sentirlas/hacerlas/pensarlas en los espacios y tiempos cotidianos, siendo generadas por repetición creativa, son una expresión clara del concepto de complejidad. Como plantea Edgar MORIN (1999b:16-17) “las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; así el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo y racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar en ella sus informaciones (…). El conocimiento pertinente debe afrontar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo”. 

Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana, son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimientos, acciones y sentires.


Extraído de:

Ezeiza, A. y Encina, J. (2018). Educaciones y complejidad. En J. Encina, A. Ezeiza y E. Urteaga (Coord.), Educación sin propiedad (pp. 21-31). Volapük. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/4591/mod_resource/content/2/educaciones_complejidad.pdf



Presentación "Complejidad y caos creativo", con enlaces para profundizar:

https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/9666/mod_resource/content/3/complejidadcaoscreativo.pdf


ILUSTRACIONES, GRÁFICOS Y TABLAS DE LA SESIÓN






PARA PROFUNDIZAR

Edgar MORIN. El método (para descargar)


domingo, 1 de octubre de 2023

Taller online: "Cómo trabajar con la herramienta historias orales"

Como parte del Curso en Participación Comunitaria (online) y II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida (Ciudad de México / online), este lunes, 2 de octubre, realizaremos nuestra segunda sesión online, en esta ocasión sobre historias orales.

[la anterior sesión online, "Participando con y desde la gente", está grabada y la podéis ver en este enlace: http://ilusionismosocial.blogspot.com/2023/09/sesion-online-participando-con-y-desde.html]


Historias orales

Lunes, 2 de octubre · 19:00  21:00 (zona horaria: Madrid). 11:00 – 13:00 (zona horaria: America/Mexico_City)

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/umr-yxqu-qhm

Cualquier duda, con confianza nos dicen, escribiéndonos a: 

emiliano.urteaga@uacm.edu.mx / ilusionismosocial@gmail.com

Hemos pedido también que nos envíen un pequeño formulario que nos sirve sobre todo para integrarles en la lista de correos, aquí: https://forms.gle/pAG3yUa7Q7r8A8Ps7 

Este taller se corresponde con el Tema 7 del curso Participación comunitaria, que puedes encontrar abierto, gratuito y online en el siguiente enlace: https://ilusionismosocial.org/course/view.php?id=51&section=7



MATERIALES PARA LA SESIÓN

A lo largo de la sesión, iremos compartiendo algunos materiales para facilitar el debate y para profundizar. Aquí algunos de estos materiales:

  • La introducción del artículo sobre historias orales que publicamos en 2020
  • Un vídeo introductorio
  • Ilustraciones relacionadas con la temática que probablemente comentaremos en el curso.
Os mostramos estos recursos a continuación.

Historias orales como herramienta para la convivencialidad

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

1. Introducción
Para comenzar este trabajo, situaríamos el punto de partida en mayo del 68 (Samuel, 1984; Zibechi, 2008), un momento histórico que, de forma paralela en diversos lugares del mundo, generó el reconocimiento de nuevos sujetos políticos o sujetos históricos, que hasta entonces no habían sido tenidos en cuenta por parte de la historiografía, dedicada a la Historia de los Grandes Hombres (salvo algunas investigaciones en torno a la Historia del Proletariado o, más específicamente, a la revolución proletaria). 

Estos nuevos sujetos se definieron en torno a identidades de género (movimiento feminista, reconocimiento de la identidad «Mujer» como sujeto político), de etnia (movimiento indigenista, reconocimiento de la identidad asociada al territorio) y de edad (movimientos juveniles, reconocimiento de la «Juventud» como sujeto). No sorprende que muchas de las personas investigadoras que trabajan con historias de vida o historia oral sean mujeres y jóvenes (Fontana, 1984; Tiago de Oliveira, 2010).

Como estos nuevos actores políticos son actores sin Historia y requieren de una historia propia con la que buscar y construir su identidad, y al no existir documentación ni respaldo académico-científico documental, se plantea que esta historia debe emanar de los propios sujetos, dándoles voz, dar voz a los sin voz. Así, se empieza a expandir el uso de testimonios orales, historias de vida, biografías, memorias (individuales, históricas, colectivas…) que ponen el énfasis en hechos individuales, estén o no engarzados en movimientos o en su entorno comunitario. 

A su vez, historiadoras e historiadores, y también investigadoras e investigadores del campo de la Antropología y la Sociología, que tienen la preocupación por la historia inmediata y por la gente sin historia, empiezan a plantearse trabajar con la historia oral para recabar datos y crear archivos para conocer una parte de nuestra historia que se ha invisibilizado.

Este interés viene unido al desarrollo de una ciencia comprometida, alternativa −que pretende ir más allá de la ciencia dominante−, que ve en las fuentes orales la apertura hacia formas de denuncia de situaciones de discriminación y exclusión social (López Guzmán, 2008; Hinojosa, 2012). “En definitiva, persigue reconstruir un presente a partir de unas fuentes orales no coloniales, al margen de la oficialidad, encaminada hacia una estrategia que interrelaciona pasado y presente” (Domingo, Luengo, Luzón y Martos, 2007: 13). 

Se trataría de empoderar a los sujetos a través del reconocimiento académico-científico de sus opresiones, partiendo de la construcción/reconstrucción/reforzamiento de la identidad oprimida; “uno de los principales campos propicios para la incursión de la historia oral y de la investigación biográfica (…): el estudio de las identidades” (Hinojosa, 2012: 60). Construyen nuevas pertenencias, tal y como señalan Benadiba y Plotinsky (2001), o una comprensión dialéctica que cree una comunidad discursiva (Domingo, Luengo, Luzón y Martos, 2007), o una atribución de valor simbólico a objetos y lugares (Ferreira de Souza, 2012), que desplazan el eje del Hombre/Poder/Nación/Territorio a otras como la mujer, la vida cotidiana, la diversidad étnica, aunque con cierta folklorización o como algo diferencial.

El límite de esta perspectiva es que, teniendo todos los ingredientes para provocar la autoestima comunitaria y la transformación, se queda mirando al abismo sin dar el paso.

Para ser transformadoras, estas formas de investigación, tendrían que ser dinamizadoras en lo social; sin dinamización no hay construcción colectiva, son un producto más que, aun siendo alternativas, pueden ser asumibles por el Estado y/o el Mercado, ya que se quedan en lo etnográfico, o tal vez en lo etnológico, y promueven el consenso, el consentimiento, la aceptación y/o la sobreexposición o sobrevisibilidad. 

Así, aunque las historias de vida, o la historia oral, o los testimonios, no estén pensando en el capitalismo, al ponerse la historia por encima de la propia gente, lleva a más capitalismo, al sueño socialdemócrata, y es una nueva manera para incorporar a la gente marginada al mundo del orden y del consumo, al normalizarla, reconocerla.

Nuestro contrapunto viene de la necesidad de trabajar lo colectivo, lo comunitario. Para que las herramientas que trabajan fuentes orales nos ayuden a la convivencialidad y no se queden en el interculturalismo o el multiculturalismo, hay que provocar y dinamizar esa construcción colectiva. 

Es por eso que utilizando las historias orales (en plural) como herramienta en los procesos de investigación −tal y como las trabajamos− no buscamos una reconstrucción historiográfica de la vida cotidiana de la gente sin voz (aunque puede suceder, sin ser ese un objetivo de la investigación), sino que vamos encontrándonos con la gente que, a su vez, va encontrándose con otra gente con la excusa de las historias, y así, van surgiendo pensares, sentires y haceres que se apoyan, tanto en sucesos y vivencias ocurridos anteriormente, como en lo que se va generando a lo largo del proceso. No se busca el consenso, sino la ayuda mutua entre los disensos que van surgiendo.

Como punto de partida nos apoyamos en la matriz sociocultural, matriz no en sentido matemático sino de nacimiento o de creación, compuesta por elementos clave que configuran nuestra cosmovisión de forma dinámica y socioculturalmente situada, que serían: la edad, la etnia, el género, la clase social/cultura del trabajo, y junto con estas características, la adscripción asociativa (religión, movimientos sociales, partidos políticos…) y la adscripción de lugar (vivir en una parte u otra del río, arriba o abajo, un barrio u otro…). 

Tomar únicamente uno de estos elementos de la matriz sociocultural nos lleva a la solidificación de la identidad, al aislamiento, o a la creación de heroínas o héroes y víctimas, además de a graves errores de interpretación (Portelli, 1991). Cuando tomamos todos los elementos de la matriz sociocultural, podemos comprender mejor las diversas opresiones existentes y encontrarnos en el estar, a través de las identificaciones. Así, proponemos pasar del concepto de interculturalidad o de multiculturalismo al concepto de convivencialidad, tomando este término de Iván Illich (Illich, 1978; Encina, Ezeiza y Delgado, 2019) para trabajar las historias orales, no como perspectiva epistemológica o metodológica, sino como herramienta para la dinamización comunitaria hacia una sociedad convivencial.


[cómo citar y/o leer completo el artículo: Encina, J., Ezeiza, A. y Delgado de Frutos, N. (2020). Historias orales como herramienta para la convivencialidad. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 1(2), 13-38. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i2.9828]


Vídeo sobre historias orales




Ilustraciones relacionadas






Estrategias socioculturales ante la diversidad (Encina, Ezeiza y Delgado, 2019, p. 91)

• Segregación cultural: es la estrategia que viene del conservadurismo, que trata de mantener aisladas las diversas identidades, resaltando las características que las hace únicas y diferentes entre sí y utilizando esas diferencias como forma de separación y expulsión, poniendo una identidad (la dominante) por encima del resto de identidades.

• Integración: esta estrategia estructural que viene del progresismo, trata la cuestión de la identidad en singular, como consecución de la igualdad. Supone, en realidad, la asimilación y la aculturación «por el bien de la convivencia».

• Interculturalidad y multiculturalismo: si bien el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo son conceptos que vienen siendo diferenciados desde la literatura académica, tienen en común el reconocimiento de la diferencia y el discurso de la inclusión, es decir, la normalización de estas diversidades. En esta posición se propone trabajar siguiendo la dimensión sociopráxica, analizando los discursos de las diversas culturas, desde la posición de las culturas alternativas.

• Convivencialidad: en esta estrategia de dinamización comunitaria en la que nos encontramos l@s autor@s de este texto, planteamos vivir la diferencia creando nuevas similitudes y diferencias, es decir, pasar del SER de las otras tres estrategias al ESTAR, al mestizaje propio de las culturas populares, planteando formas de resistencia ante las formas de colonización de la vida cotidiana y trabajando desde una perspectiva dialéctica (de segundo orden), dinamizando comunitariamente la diversidad para pasar de la incomprensión a la ética de la comprensión a través de las identificaciones.

[cómo citar y para profundizar: Encina, J., Ezeiza, A., y Delgado, N. (2019). Diversidad lingüística y matriz sociocultural. En A. Ezeiza y J. Encina (coord.), Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica. Algunos apuntes sobre lengua y complejidad (pp. 87-124). ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=958]












Para profundizar




miércoles, 27 de septiembre de 2023

Sesión online: "Participando con y desde la gente": grabación

Os compartimos la grabación del taller "Participando con y desde la gente" que celebramos el pasado lunes, 25 de septiembre de 2023, online.

Es parte del Curso en Participación Comunitaria (online) y II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida (Ciudad de México / online).

La próxima sesión online será el lunes, 2 de octubre de 2023 (aquí enlace de acceso a la sesión), y también podéis acceder al curso abierto y gratuito a libre disponibilidad sobre participación comunitaria.




Para profundizar en los temas está el curso al que ustedes pueden ya ingresar para ver los materiales y la dinámica en esta liga: https://ilusionismosocial.org/course/view.php?id=51

Hemos pedido también que nos envíen un pequeño formulario que nos sirve sobre todo para integrarles en la lista de correos, aquí: https://forms.gle/pAG3yUa7Q7r8A8Ps7 

 

De las próximas actividades

Para las personas que puedan asistir, este jueves 28 tenemos una jornada con dos presentaciones de libros y un fandango de son jarocho, en San Lorenzo Tezonco (UACM).

Y el próximo lunes 2 de octubre será otra vez en línea, el segundo taller coordinado por Ainhoa Ezeiza y Javier Encina, van los datos:

Historias orales
Lunes, 2 de octubre · 11:00am – 1:00pm
Zona horaria: America/Mexico_City
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/umr-yxqu-qhm

Cualquier duda, con confianza nos dicen, escribiéndonos a: 

emiliano.urteaga@uacm.edu.mx / ilusionismosocial@gmail.com

Un abrazo para todxs.

Curso en Participación Comunitaria (online) y II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida

 El Colectivo de Educación Común, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y el Seminario de Ilusionistas Sociales, adscrito a la Universidad del País Vasco, invitan al

Curso en Participación Comunitaria

y

II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida,


que llevaremos a cabo entre el 25 de septiembre y el 16 de octubre de 2023.


 


Hemos entrelazado el curso y las jornadas para profundizar en cuestiones relacionadas con la participación comunitaria. Se propone reflexionar, tanto a nivel teórico, como apoyándonos en vivencias o experiencias. Esta formacción es una excusa y una forma de comenzar a poner en marcha un espacio donde aprovechar nuestras buenas relaciones para intercambiar nuestras experiencias, provocar construcciones colectivas que nos sirvan a cada persona donde estemos, ir conociéndonos y entrelazándonos, un espacio para facilitar la ayuda mutua.

Le hemos dado la forma de curso porque nos gustaría ir desarrollando la idea de la Universidad Popular, una universidad sin requisitos de acceso (académicos, económicos, de opciones vivenciales...), gratuita y en conexión con los colectivos sociales, con las culturas populares... y en esta idea queremos ir apoyándonos en diferentes personas, agrupaciones e instituciones para que no sea una formación deslocalizada sino que una lo local y lo supralocal. Por eso es tan importante que haya una parte presencial y una online.

Entonces, tendremos una parte presencial, que son las jornadas que realizaremos en Ciudad de México, para contribuir a la construcción colectiva a nivel local y comunitario, y una parte online de intercambio y construcción colectiva a nivel supranacional, ambas son  de carácter libre y gratuito. El curso tiene cuatro temas con actividades tutorizadas online, de 32 horas, y las jornadas complementan cada uno de los temas con sesiones presenciales y conversaciones online, de al menos 8 horas, que suman 40 horas de formación. Las actividades presenciales de las jornadas las realizaremos en dos sedes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Casa Libertad y San Lorenzo Tezonco, y en la OkupaChe, Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo.




Para registrarte y mayor información del programa de las jornadas y el curso escríbenos a:  emiliano.urteaga@uacm.edu.mx, o ilusionismosocial@gmail.com

O en nuestras redes 

En Twitter: @EducacionComun e @ilusozialak  

En Facebook: Espacio de Educación Común


ENLACES

Curso online abierto y gratuito "Participación comunitaria" 

Temas del curso

Programa de las jornadas

Dinámica de participación

 


 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

¡Nueva publicación que llega de México! "Construir lo común desde el disenso"

Construir lo común desde el disenso

Viviendo la autogestión en lo cotidiano

 

Editan esta edición: Seminario de Ilusionistas Sociales,
Colabora y distribuye: Volapük Ediciones
Vitoria-Gasteiz (Araba, País Vasco), septiembre 2022 (2ª Edición)
1ª Edición: EDCO-Espacio de Educación Común (UACM), Ciudad de México
Maquetación: Sinaí Rivera y Eduardo Vizcaya
Cubierta: Asaed Antonio Naranjo Urueta
Ilustraciones: Nahia Delgado de Frutos
15x22 cms, 367 páginas, rústica con solapas
978-84-947515-9-2
PVP: 15 euros
Pedidos: volapukediciones@gmail.com (Estado español) / espacioedco@gmail.com (México)
 
 


El ojo en lo cotidiano, lo invisible, las miradas que dicen sin decir. Las historias de las personas contadas día a día, el pasado traído al presente porque hoy se asomó y nadie lo invitó. Aquí donde el futuro aterra tanto que, si podemos evitarlo a toda costa, lo haremos.

Al futuro no hay que aceptarlo tal y como se está dando; no es posible resignarse al futuro. Pero cuidado, que hay muchos que propagan la idea de que una sola puede enfrentar todos esos muros que caen sobre nuestros cuerpos y que amándose solas pueden librar estas batallas.

Pero todos los días nos enfrentamos a esa estructura vertical, capitalista y patriarcal que cae encima de nosotras y que a veces con esas lápidas sobre nuestras espaldas es que enfrentamos la vida…

Queremos vivir entrelazando saberes populares en la cotidianidad, en los que no se separa pensar, sentir y hacer, y compartir con quienes quieran construir colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, sin depender del Estado o del Mercado.

¿Que cómo se hace? Ah, pues se vive así, viviendo ahora.

Es viviendo.

Viviendo ahora.

Este libro, coordinado por Ainhoa Ezeiza, Javier Encina, Emiliano Urteaga y Sinaí Rivera (coords.), es una selección de artículos de la tetralogía de Volapük Ediciones sobre autogestión de la vida cotidiana, eligiendo aquellos textos que fueran una ventana al desempoderamiento y a las forma de trabajo del ilusionismo social (culturas populares, salud, educación, participación, autonomía, construcción colectiva...). 

Estos textos se han entretejido con experiencias y reflexiones de autoras y autores mexicanos que, desde otros modos y otros lugares, conversan con la idea de autogestión de la vida, la salud, la educación. En los artículos agrupados en este libro, hay diversidad en las reflexiones y las experiencias. Hay debates que se dejan abiertos para entrar y salir cuando se quiera y denuncias sobre cómo se viven y se enfrentan las múltiples violencias y desigualdades. Es un libro que fue pensado también como material que ayude al trabajo comunitario, entrelazando experiencias y teoría para la construcción colectiva.

Se conforma en cinco bloques:

· Un primer bloque para ir entrando en el libro por el Zaguán.

· Un Preámbulo, con artículos que ayudan a situar algunas claves del debate que se propone.

· En Ambulando, se profundiza en diversos aspectos más teóricos o conceptuales.

· Al pasar a Nomadeando, compartimos algunas experiencias que nos muestran vivencias en su complejidad.

· Y, finalmente, salimos del libro gracias al Epiámbulo, para no quedarnos atrapadas en él, con artículos que reflejan sentires, pensares y haceres que nos abren a nuevos mundos desde el disenso.


Os dejamos el índice del libro:

 

Zaguán. Emiliano Urteaga, Emilia Negrete, Sinaí Rivera y Adrián Morales

 

Preámbulo

Participando con y desde la gente. Algo más que una introducción. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Colectivo Ilusionistas Sociales

Culturas populares. UNILCO-espacio nómada

Oralidad y escritura. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza

Salud e ilusionismo social. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga

 

Ambulando

El humanismo radical de Iván Illich. Anarquismo y convivialidad. Braulio M.E. Hornedo Rocha

Una ciudad caótica: construyendo espacios para la convivencia, la escucha, la solidaridad, el apoyo y la actitud política alternativa. Adrián Alejandro Morales

Burocracia y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y algunas alternativas desde el bien común. Felipe García Leiva

Cruzar el Rubicón. Ruymán Rodríguez

Educaciones centrífugas. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza

Vivir ahora una educación común. Emiliano Urteaga y Julieta Santos

El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza

 

Nomadeando

Del coraje a la esperanza: La lucha por la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Sinaí Rivera Martínez

Migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México: concepción de salud hegemónica y subalterna en contextos riesgosos y precarios. Maya Cervantes

Prevención y autogestión de la salud en la Ciudad de México. Sandra Marco

ArteSano: Autogestión del Kualli nikah, el “estado de estar”. Belinda Contreras, Fortunata Panzo y Citlalli López

Un día en «La Esperanza». Comunidad «La Esperanza»

Amalgama de ideas y prácticas desde los cuidados. Sandra Viviana Sánchez

 

Epiámbulo

Un matrimonio feliz. Emilia Negrete

Al diablo con las buenas intenciones. Iván Illich

El Hombre contra la gente. Agustín García Calvo

Desempoderamiento: Una nueva introducción. Javier Encina y Mª Ángeles Ávila

 


 


sábado, 31 de julio de 2021

Encuentro Internacional Virtual ISM2021, 4-5 agosto, diálogo de saberes, haceres y sentires

Os queremos invitar a participar en el

Encuentro Internacional Virtual ISM2021, 4-5 agosto

Diálogo de saberes sobre educación y dinamización comunitaria

Desde que se constituyó el Seminario de Ilusionistas Sociales en 2014, hemos organizado jornadas, encuentros y cursos todos los años (salvo en 2020). Retomamos esa buena costumbre con este encuentro, que celebraremos los días 4 y 5 de agosto.

 

Estos dos últimos años hemos podido conocer proyectos interesantes en los que hemos intercambiado ideas de manera informal. Queremos aprovechar este encuentro virtual para que las personas que están en estos y otros proyectos nos pongamos en interrelación, para seguir aprendiendo juntas y entretejiéndonos.

Trabajaremos dos temáticas generales: la educación y la dinamización comunitaria. Ambas temáticas partirán de experiencias que se están desarrollando en la actualidad, contadas de primera mano.

Las sesiones digitales suponen un poco de rigidez y requieren un poco de estructura. Para nosotras, lo más bonito sería juntarnos en torno a comida-bebida, tener una buena y larga conversación relajada y compartir unas horas de convivio, pero gracias a hacerlo digital, vamos a poder encontrarnos personas desde diferentes lugares del mundo. ¡Ya habrá ocasiones más adelante para encontrarnos presencialmente!

 

FECHAS, HORARIO Y SESIONES ISM2021

Las sesiones serán de 18:00 a 21:00 (UTC+2) (México: 11:00. Argentina: 13:00. Canarias: 17:00).

  • 4 de agosto, miércoles.

Cuando trabajamos con niñes y jóvenes en el ámbito educativo, nos surgen grandes dudas acerca de cómo plantear y entretejer la libertad, la cultura, los saberes, las formas de relación, la convivencialidad, la creatividad y el ocio, sin convertirnos en invasoras culturales. Tenemos las cosas bastante claras en lo teórico: antiautoritarismo, autonomía y ayuda mutua, cuidados horizontales, relaciones de confianza, autogestión colectiva de la vida cotidiana, autoestima individual/grupal/colectiva... Pero en el día a día tenemos que enfrentar importantes obstáculos: burocráticos, financieros, presión social, nuestros propios prejuicios y limitaciones, las relaciones de poder que se generan a priori en el ámbito educativo... Nos gustaría compartir nuestras experiencias ante estas vivencias y contradicciones para generar un diálogo de saberes, pensares, sentires y haceres.

Tras la presentación general, en la primera parte de la sesión se realizarán las siguientes presentaciones:

Experiencias de la Escuela Libre de Enseñanza (ELE) de Los Solares (República Dominicana). Guille, Juanín y Lucía, maestrxs de la ELE.

La ELE es un proyecto de escuela libre en Los Solares, un pueblo de República Domincana. Actualmente están apuntado 70 niñes de entre 4 y 16 años. Por necesidad la escuela también amplía su ámbito de actuación funcionando como centro social donde les vecines puedan participar del proceso educativo y proponer otras actividades. https://escuelalibredeensenanza.org/

Fanzine ZERO en una escuela de educación infantil. Aitziber Arruabarrena (Vitoria-Gasteiz, País Vasco)

Esta experiencia se ha desarrollado como Trabajo de Fin de Grado, en la escuela pública Ramon Bajo de Vitoria-Gasteiz. En este barrio, ha habido y hay iniciativas potentes de autogestión y movimiento vecinal, y también en la escuela, donde se han desarrollado diversas iniciativas interculturales para superar las discriminaciones existentes. En este proyecto, se ha promovido la participación de familias, niñes y personal de la escuela con ayuda del arte alternativo, editando un fanzine digital y en papel.

Entretejer con la palabra colectiva. Sinaí Rivera Martínez (Ciudad de México).

En esta presentación, se entrelazarán diversas experiencias: el trabajo formativo con maestras de escuela infantil, la importancia de entretejernos las mujeres de forma colectiva con nuestros modos, algunas experiencias para voltear la escuela... Además, se presentarán algunas iniciativas de Mujeres y la Sexta, como el proceso creativo para la creación del cuento colectivo "El mal llamado tren maya".

​​​La fotografía como recurso en las clases de Lengua y Literatura: otras historias por y para contar. Virginia Noelí Barré (Rosario, Argentina).

En esta presentación se comparte una experiencia de trabajo con juventudes en el contexto de escolaridad obligatoria en un establecimiento público técnico profesional de la Asignatura Lengua y Literatura de 1 año. A partir de la fotografía etiquetada como "callejera" se ha querido atravesar el binomio canon/contracanon literario para las juventudes, trayendo temas que en la disputa por incluir narrativas y contranarrativas suelen no estar presentes. Asimismo, este recurso ha permitido diverger con el discurso artístico que atiende a la obra y la autoría de la figura del artista, ocultando y borrando su momento de emergencia y su no deseada finalidad estética y/o pública.
Si bien este tema puede ubicarse dentro de contenidos alternativos al currículum reglado, subyacen aquí los intereses de las grupalidades de estudiantes que deseaban conocer historias distintas.

Tras estas cuatro presentaciones, abriremos el diálogo sobre cuestiones que surjan de las experiencias, profundizando en ellas, intercambiando ideas, vivencias y reflexiones, con la participación de cualquier persona que quiera tomar la palabra.

Moderadora: Ainhoa Ezeiza

 

  • 5 de agosto, jueves.

En esta sesión, vamos a profundizar en el ámbito de la dinamización comunitaria y en su interrelación con algunos ámbitos educativos, aunque en este caso habría que hablar de construcción colectiva más que de educación. Cuando trabajamos en entornos comunitarios, debemos tener una posición ética clara para no utilizar a la gente para nuestros objetivos. Así, hay que trabajar con y desde la gente, reconociendo a la gente como sujeto, y pasando de sujeto individual a sujeto colectivo, hacia la autogestión colectiva de la vida cotidiana. Partiremos de diversas experiencias para charlar sobre formas de trabajar (desde) la complejidad.

Tras la presentación de la sesión, en la primera parte se comenzará con las siguientes presentaciones (en breve añadiremos una pequeña descripción de cada una de ellas):

La construcción colectiva del conocimiento comunitario a través de las historias orales para la creación de materiales didácticos digitales. Nahia Delgado de Frutos (Donostia, País Vasco).

En este proyecto, se han recogido historias orales en el barrio de Altza de Donostia como forma de dinamización comunitaria, para apoyar procesos que estaban latentes o presentes en el barrio a través de la autoestima individual, grupal y comunitaria. Partiendo de las historias recogidas, se han creado materiales didácticos que pueden utilizarse en centros educativos de Altza. Para saber más sobre lo que son las historias orales, puedes visitar esta web: https://historiasorales.org/

Participación con niñxs en contexto de migración ("primera/ segunda generación"): Construyendo espacios comunes en la infancia. Stephan Moore (Berlín, Alemania).

El Proyecto "Kinderclub Bellermannstr." pretende construir colectivamente un espacio junto con niñxs de entre 6 y 13 años en Gesundbrunnen, barrio de Berlín que afronta procesos de gentrificación y privatización, además de institucionalización y burocratización, procesos en los que lxs niñxs del barrio plantean resistencias, encontrándose en la calle para correr, saltar, discutir, jugar, charlar. Sin embargo, cada vez se van creando nuevos territorios privados o públicos con prohibiciones y horarios para desplazarlos, en este barrio predominantemente migrante. El objetivo del proyecto es dinamizar las relaciones entre lxs niñxs, y de esta manera construir con ellxs un espacio común (a pesar de los horarios) donde quepa toda su diversidad, reflexionando al mismo tiempo sobre el machismo y roles de género, racismo, violencia física, bullying, consumismo, medio ambiente, entre otros.

Andanzas, ayuda mutua y construcción colectiva en la EDCO, Espacio de Educación Común: Investigación y creación comunitaria. Emiliano Urteaga y Emilia Negrete (Ciudad de México).

Son muchas y diversas las experiencias que han desarrollado en la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), primero en el laboratorio LaTICfm y recientemente en el espacio EDCO. Entre otras, están las experiencias con historias orales en Lomas de Zaragoza, o el trabajo de salud comunitaria en el comedor comunitario de Ixcali. En esta presentación, nos proponen una reflexión en torno a estos procesos de ayuda mutua, autonomía, creatividad y construcción colectiva. Para saber más: https://espacioedco.wixsite.com/edco/

San Diego, haciendo memoria al andar. Un barrio con memoria. Con vecinas del barrio de San Diego (Sevilla, Andalucía).

Tomando la memoria colectiva como una herramienta excusa, y sin idealizar los sucesos históricos o el pasado, en este proyecto desarrollado en el barrio de San Diego de Sevilla se han querido revitalizar las formas de relación vecinales para trabajar la autoestima individual, grupal y colectiva, por medio del debate y el reconocimiento de la diversidad y de las contradicciones que se han ido sucediendo en diferentes momentos de la historia cotidiana del barrio. Se ha realizado un trabajo de recopilación de audiovisuales, fotografías y documentos (https://archive.org/details/san-diego-memorias-de-la-periferia-urbana-sevilla-espana), que ayudan al encuentro y al debate para cuestionarse hacia dónde quiere caminar San Diego. Dos vecinas del barrio nos contarán vivencias y reflexiones que han ido surgiendo en el proceso

Moderador: Javier Encina

DINÁMICA

Esta será la estructura de cada sesión:

  • Las personas de cada proyecto realizarán una breve presentación de unos 10-15 minutos.
  • Propondrán alguna idea, reflexión, duda, preocupación o interrogante que genere debate, para comenzar el diálogo.
  • Cualquier persona que esté en la sesión podrá participar, por voz o a través del chat escrito, hasta terminar la sesión. Los turnos estarán organizados por la persona moderadora.

Cada día se desarrollará un bloque. En cuanto tengamos los títulos y las personas que van a presentar cada proyecto, lo publicaremos en esta misma página. Asimismo, añadiremos un texto breve de cada proyecto, a modo orientativo.

 

IDIOMA

Las sesiones se desarrollarán en castellano.

 

HERRAMIENTA DIGITAL

El encuentro será online, de acceso libre y gratuito. Puedes participar durante el tiempo o el bloque que quieras.

Utilizaremos la plataforma Blackboard Collaborate que tiene instalada la Universidad del País Vasco. Su principal ventaja es que no es necesaria una identificación por correo electrónico ni instalar nada. Es suficiente con clicar en el enlace para entrar a la sesión. Al entrar a la sesión, el micro y la cámara están apagadas por defecto, y no se activarán a no ser que cliques en esa opción.

Además, ofrece la posibilidad de grabar la sesión. No obstante, únicamente grabaremos las presentaciones (si así lo autoriza cada ponente), así podremos hablar libremente, sin preocupación por la grabación.

Este es el enlace del encuentro (no se activará hasta el primer día del encuentro): https://bit.ly/3kUyLIc

 

CERTIFICADOS

Solo se acreditará a las personas que presenten un tema o proyecto. No se emitirán certificados de asistencia.

 

CONTACTO

Si quieres enviar un tema, quieres más información o para cualquier duda o cuestión, escribe a: ainhoa.ezeiza@ehu.eus

 

jueves, 22 de octubre de 2020

Anarquismo y economía

 Una buena amiga me pidió que le enviase algún libro para leer sobre anarquía y economía. Y cuando me he sentado a pensar he recordado que no es tan fácil: 

- el primer problema se resume en la frase de Malatesta "los análisis económicos del anarquismo son marxistas"

- el segundo es que hay buenos acercamientos a la economía desde la filosofía, la ética y la antropología, pero curiosamente dan de lado a la economía. 

Y eso significa que el análisis económico anarquista está en mano del marxismo (en contradicción con la propuesta anarquista) o lo que es peor en manos del anarcocapitalismo, que ha elaborado cientos de estudios sobre el tema.

Bueno que pensándolo bien y con la premisa de que tienen que ser análisis económicos (no confundir con economistas) sobre economía anarquista (en castellano) y accesibles, propongo  estos textos:


¿QUÉ ES LA PROPIEDAD? PIERRE JOSEPH PROUDHON

https://marxists.org/espanol/proudhon/prop/que-es-la-propiedad.pdf

LA CONQUISTA DEL PAN. PIOTR KROPOTKIN

https://proletarios.org/books/Kropotkin-La_Conquista_del_pan.pdf

EL ORGANISMO ECONÓMICO DE LA REVOLUCIÓN. DIEGO ABAD DE SANTILLÁN

https://sobrelaanarquiayotrostemas.files.wordpress.com/2019/05/diego-abad-de-santillan-el-organismo-economico-de-la-revolucion.pdf

ECOLOGÍA LIBERTARIA. MURRAY BOOCKHYN

https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/ecologc3ada_libertaria_-_murray_bookchin.pdf

FUTURO PRIMITIVO Y OTROS ENSAYOS. JOHN ZERZAN

https://pdfslide.net/documents/1994-futuro-primitivo-y-otros-ensayos-john-zerzanpdf.html

ECONOMÍA AUTOGESTIONARIA. ABRAHAM GUILLÉN

https://drive.google.com/file/d/0B9lyPwYmr7NMLV9ZMmNBRWJ2eFE/view