martes, 19 de enero de 2016

Actividades en Xalapa (Estado de Veracruz, México)


Además de detallar en este post las actividades señaladas en el cartel, vamos a mencionar otras que vamos a vivir en Xalapa:
  • Miércoles 20 de enero (17:00): Encuentro con la Red de Agricultura Urbana de Xalapa
  • Jueves 21 de enero (11:00): Encuentro en La Casa de Nadie con el Colectivo del mercadito
  • Domingo 24 de enero (9:00 a 12:00): Primer taller de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios

Los talleres y conversatorios tienen cada uno una temática asociada y se puede venir a los que se quiera o se pueda:

TALLER AUTOGESTIÓN Y CULTURAS POPULARES
Sábado, 23 de enero de 2016, de 9.30 a 14:00 en La Casa de Nadie (1ª de Cuauhtémoc y Xalapeños Ilustres, Xalapa)

Para ir construyendo la autogestión colectiva (que pasa obligatoriamente por el desempoderamiento, la dejación de nuestros poderes, esos que tod@s tenemos en ciertas situaciones) es necesaria:
  • En primer lugar la resistencia a la colonización, al control de nuestra vida cotidiana por parte del Mercado, del Estado y otras instituciones sociales.
  • En segundo lugar, la ruptura creativa que dé lugar a nuevas propuestas que provoquen el juntarnos con otra gente (creando identificaciones colectivas).
  • En tercer lugar cauces de participación que se adapten tanto a la forma convocatoria (reuniones y asambleas) como a la forma encuentro (que se da en los espacios y tiempos cotidianos).

Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

Libros Autogestión y Autonomía y Autogestión, más un vídeo:
Vídeo Autogestión de la vida cotidiana:
Artículo Culturas populares:
Libro Las Culturas Populares:
Vídeo Culturas Populares:

CONVERSATORIO EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA: PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO DE SABERES EN LOS ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS
Martes, 26 de enero de 2016, a las 18:00 en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (calle Diego Leño nº 8, Centro, Xalapa)

Si lo pensamos, de lo primero que nos damos cuenta es que hay lugares  en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: una empresa, un colegio, cuando vamos de visita a una casa, los centros comerciales, etc. Estos lugares son territorios porque: se les marca el uso (por ejemplo cuando un padre dice "en mi casa mando yo", cuando un maestro nos expulsa de clase, cuando la policía nos echa de un lugar público) y tienen horario, no podemos usarlos cuando queramos (por ejemplo l@s niñ@s van a la escuela de 8 am a 2 pm). Este tipo de lugares empobrece las relaciones, que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así (y muchos espacios públicos se están convirtiendo en esto), más pobres e interesadas (instrumentales) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos en forma diferente (por ejemplo: un parque), o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (por ejemplo, un tianguis): a estos los llamamos espacios , y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo, sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos tiempos (relacionarnos en el tiempo a diferencia de ceñirnos a un horario). Lo importante aquí serían las formas de relacionarse de las personas; la gente intentamos convertir los horarios en tiempos y los territorios en espacios (por ejemplo, cuando en clase hablamos con nuestr@ compañer@ de otra cosa diferente a la materia que se imparte, cuando en el trabajo nos preocupamos por la salud de otr@ compañer@, cuando vamos a un centro comercial a charlar o a pasear en lugar de ir a comprar...). Querer que la gente sea protagonista de su vida cotidiana significa darnos cuenta de que queremos crecer como personas a través de las relaciones con l@s demás, encontrándonos unas personas con otras, y así todas las formas posibles de enredarse. Esta es la manera en que la gente damos respuesta ("satisfacción") a nuestras necesidades, pudiendo construir así un desarrollo a escala humana.

Los saberes se construyen como la almazuela: se entreteje lo viejo y lo nuevo y se le va dando diferentes funciones, no es diseño sino costura, así que si luego no te sirve lo puedes desunir y construir algo nuevo uniéndolo a otros retales para hacer algo que te hace falta en ese momento, compartiendo y construyendo colectivamente. Todo lo contrario de lo que hacen por ejemplo l@s grandes diseñador@s, como con la moda “homeless”, se roban los diseños, las ropas, las formas de llevarlas, y se le pone una autoría. El autor hace una apropiación cultural, traicionando al no poner en valor esos conocimientos que ha adquirido en relación con otras personas.

Vídeo Espacios y tiempos cotidianos:
Vídeo Congreso de Comunicación Popular en la UNLP:
Artículo Desempoderamiento lingüístico:


TALLER: PARTICIPANDO CON Y DESDE LA GENTE
Viernes 29 y sábado 30 de enero de 2016, Centro ECODIÁLOGO, Xalapa)

Este taller está diseñado en tres sesiones interrelacionadas pero independientes. Por lo tanto, se puede asistir a las que se crean convenientes o a las que se pueda.


1ª SESIÓN. Viernes 29, de 17:00 a 20:00: Formas en las que se han hecho los procesos de participación

Antes de empezar un proceso de participación, tenemos que saber que debemos fijarnos, sobre todo, en las “formas de relación", es decir, en las formas en que nos relacionamos con las personas en las diferentes situaciones... ¿por qué?
  • Podemos trabajar por y para quien nos paga o por y para nuestra asociación o partido (para quien nos envía).
  • Podemos trabajar por y para la gente. 
  • Podemos trabajar con y desde la gente. 
Vídeo Introducción a las formas de participación:
Vídeo La esperanza de lo imposible:

2ª SESIÓN. Sábado 30, de 10:00 a 14:00: El Ilusionismo Social

Para poner en el centro de interés a las personas tenemos que trabajar con y desde ellas, a estas formas de trabajo las hemos llamado ilusionismo social. Este surge de la mezcla de las teorías de participación y las culturas populares en los tiempos y espacios cotidianos, moviéndonos desde la seguridad de lo posible (los límites que nos ponen y nos ponemos en nuestra vida) hacia la esperanza de lo imposible (lo que deseamos y nos parece que no se puede alcanzar), mediante la autogestión de la vida cotidiana que nos acerca a esos imposibles; todo esto sin poder separar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento.

Artículo El Ilusionismo Social: Más allá de la última frontera metodológica:
Vídeo Ilusionismo Social:

3ª SESIÓN. Sábado 30, de 16:00 a 19:00: Desempoderamiento comunitario

El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva...
Los procesos de desempoderamiento son movimientos donde la horizontalidad crea nuevas centralidades que abren hacia el protagonismo de las mujeres de forma natural (sin necesidad de cuotas ni de discriminación positiva); por el propio hecho de que la vida cotidiana se convierte en el espacio central y esto provoca el pase de los hombres a un segundo plano mediante un proceso de desempoderamiento.

Son movimientos que no tienen intención de trascender más allá de la propia vida cotidiana. Pueden ser efímeros, para volver a reconfigurarse con otros grupos, pueden durar toda la vida; pero la duración no es un valor en sí mismo, el único valor es la vida y cómo el movimiento nos vale para un mejor vivir, no confundir en ningún caso con para un mayor consumo.

Vídeo Introducción a un debate sobre el poder:
Vídeo Una mijita más de desempoderamiento:
Capítulo El desempoderamiento: Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder (libro Autonomía y Autogestión):

No hay comentarios:

Publicar un comentario