viernes, 27 de febrero de 2015

EXPERIENCIAS 2: La lucha del movimiento jornalero por el uso de la tierra como proyecto de transformación socioambiental en Andalucía occidental. Javier Encina, José R. González de Rueda, Luis Ocaña y Montse Rosa

La transición en el campo andaluz será el escenario de una lucha político-sindical, entre cinco modelos sociales bien diferenciados:

- CC.OO con su plan de Reforma Agraria Integral, negociado con el gobierno autonómico del PSOE y propuesto a la sociedad como forma de racionalización y modernización de las estructuras agrarias andaluzas.

 - UGT con sus pactos locales por la gestión del Empleo Comunitario, pretendía llevar al campo la sociedad del bienestar

 - El SOC pretende recuperar la lucha por la tierra, y ya en 1978 comienza las primeras ocupaciones de tierras, poniendo el énfasis en el uso colectivo de las mismas y no en la propiedad

- Los terratenientes quieren mantener su status, y lo consiguen por la vía judicial, paralizando la inoperante reforma del gobierno andaluz

- El gobierno andaluz que comienza la reforma, usa como pretexto la paralización judicial para no poner en peligro los pactos firmados por el gobierno español con la Comunidad Europea; que consistían en el desmantelamiento de la producción agrícola andaluza

 Estamos de acuerdo con Miguel Gómez Oliver en que los aspectos más interesantes de este período vienen dados por las luchas y reivindicaciones del SOC que es caracterizado por Esteban Tabares y Eduardo Sevilla como:



1. Un movimiento que busca la participación popular y la defensa de los débiles (jóvenes, mujeres y ancianos).
2. Un movimiento basado en las asambleas locales y comarcales negándose a burocratizarse con la renuncia a la figura de los “liberados”.
3. La lucha se plantea siempre con los objetivos a largo plazo, sin que queden éstos comprometidos por conseguir ventajas inmediatas.
4. Se exige el uso y no la propiedad de la tierra (que se plantea sea pública).
5. Se critica la agricultura intensiva fruto del modo de producción industrial, que destruye los ecosistemas naturales y sociales.
6. Se pide continuamente la profundización en una Democracia real y la mejora de las políticas sociales.
7. Se exige el trabajo para todos y se lucha por la movilización de los sectores apáticos.

Como hemos visto, este período es fundamental para comprender la formación (recuperando el recuerdo histórico de otras luchas) de una creciente conciencia jornalera.

Si quieres seguir conociendo el movimiento jornalero andaluz sigue este enlace
http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=188

No hay comentarios:

Publicar un comentario