Como parte del Curso en Participación Comunitaria (online) y II Jornadas de Educación Común, Cuidados y Protección de la Vida (Ciudad de México / online), este lunes, 16 de octubre, realizaremos nuestra tercera sesión online, en esta ocasión sobre complejidad y caos creativo.
COMPLEJIDAD Y CAOS CREATIVO
Lunes, 16 de octubre · 19:00 – 21:00 (zona horaria: Madrid). 11:00 – 13:00 (zona horaria: America/Mexico_City)
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/utv-usbv-xds
Cualquier duda, con confianza nos dicen, escribiéndonos a:
emiliano.urteaga@uacm.edu.mx / ilusionismosocial@gmail.com
Hemos pedido también que nos envíen un pequeño formulario que nos sirve sobre todo para integrarles en la lista de correos, aquí: https://forms.gle/pAG3yUa7Q7r8A8Ps7
Este taller se corresponde con el Tema 9 del curso Participación comunitaria, que puedes encontrar abierto, gratuito y online en el siguiente enlace: https://ilusionismosocial.org/course/view.php?id=51§ion=9
Tanto el curso online como todos los talleres de esta jornada son ABIERTOS, GRATUITOS Y DE PARTICIPACIÓN LIBRE.
MATERIALES PARA LA SESIÓN
A lo largo de la sesión, iremos compartiendo algunos materiales para facilitar el debate y para profundizar. Aquí algunos de estos materiales:
- La introducción del artículo sobre educaciones y complejidad que publicamos en 2018
- Un vídeo introductorio
- Una presentación sobre la complejidad, con algunos enlaces para profundizar
- Ilustraciones relacionadas con la temática que probablemente comentaremos en el curso
- Tabla sobre epistemologías en Ciencias Sociales
- Enlace para descargar los seis tomos de la obra "El Método", de Edgar Morin.
Os mostramos estos recursos a continuación.
EDUCACIONES Y COMPLEJIDAD
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
La complejidad
Complejidad, estar tejido junto; cualquier esfuerzo por separar bruscamente esa unión llevará a convertir lo que está tejido junto en algo inservible, incomprensible (queda simple o complicado). En la almazuela, es justo al revés (desde lo sencillo se llega a lo complejo): se unen trozos de diversos tejidos para llegar a una colcha, un chaleco, un mantel, un abrigo…, y cuando deja de hacer falta, se separa con cuidado (respetando las unidades) y se une de otra forma (tal vez incluyendo algún trozo más, descartando algún otro), para tener lo que nos hace falta en la siguiente estación (efímero frente a permanente).
“Si el conocimiento existe es porque es organizacionalmente complejo. Esta organización compleja, a la vez cerrada y abierta, dependiente y autonoma, es la que puede construir traducciones a partir de una realidad sin lenguaje (…) El reconocimiento de esta complejidad (…) requiere el recurso a un pensamiento complejo que pueda tratar la interdependencia, la multidimensionalidad y la paradoja” Edgar MORIN (1999a:250-251).
Para comprender la complejidad, hay que traer a la actualidad la paradoja sobre lo uno y lo múltiple que desde hace 2500 años ronda nuestras cabezas. Para Heráclito, y en cierta manera también para Zenón, tanto lo uno y lo múltiple como lo uno y su contrario, son interdependientes, no pueden existir sin el otro, ese otro es el que les da sentido, y cuando parece que va a terminar el razonamiento o proceso, este vuelve a empezar. Si entendemos lo múltiple como la totalidad, esto estaría muy cercano al principio hologramático (ver el todo y las partes, al mismo tiempo y en interrelación, de tal manera que lo uno puede verse en el todo y viceversa).
(...)
Las culturas populares, al ser formas de vida que no pueden ser explicables sin sentirlas/hacerlas/pensarlas en los espacios y tiempos cotidianos, siendo generadas por repetición creativa, son una expresión clara del concepto de complejidad. Como plantea Edgar MORIN (1999b:16-17) “las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; así el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo y racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar en ella sus informaciones (…). El conocimiento pertinente debe afrontar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo”.
Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana, son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimientos, acciones y sentires.
Extraído de:
Ezeiza, A. y Encina, J. (2018). Educaciones y complejidad. En J. Encina, A. Ezeiza y E. Urteaga (Coord.), Educación sin propiedad (pp. 21-31). Volapük. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/4591/mod_resource/content/2/educaciones_complejidad.pdf
Presentación "Complejidad y caos creativo", con enlaces para profundizar:
https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/9666/mod_resource/content/3/complejidadcaoscreativo.pdf
ILUSTRACIONES, GRÁFICOS Y TABLAS DE LA SESIÓN
PARA PROFUNDIZAR
Edgar MORIN. El método (para descargar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario